Máximo Gorki

Máximo Gorki en 1900. Máximo Gorki, o , pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Peshkov (en ruso: Алексе́й Макси́мович Пeшкóв; Nizhni Nóvgorod, 28 de marzo de 1868-Moscú, 18 de junio de 1936) fue un escritor y político ruso, identificado activista del movimiento revolucionario ruso.

Fundador del movimiento literario del realismo socialista, Gorki también fue nominado cinco veces para el Premio Nobel de Literatura. Alrededor de quince años antes de su éxito como escritor, cambiaba con frecuencia de trabajo y recorrió todo el Imperio ruso; estas experiencias influirían más tarde en su escritura, que destacó en varias especialidades como la novela, teatro o ensayo. Fue en la novela donde Gorki alcanzó mayor notoriedad, especialmente con obras como ''Los bajos fondos'' y ''La madre''. Tuvo una gran amistad con otros escritores rusos como León Tolstói y Antón Chéjov, y mencionó esa amistad en sus propias memorias.

Gorki fue muy activo en el emergente movimiento socialdemócrata marxista y posteriormente apoyó a los bolcheviques. Se opuso públicamente al régimen zarista y durante un tiempo se asoció estrechamente con Vladímir Lenin y el ala bolchevique de Aleksandr Bogdánov del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Durante la Primera Guerra Mundial, Gorki apoyó el pacifismo, el internacionalismo y protestas contra la guerra. Durante gran parte de su vida, estuvo exiliado de Rusia y posteriormente de la Unión Soviética (URSS), criticando tanto al zarismo como a los bolcheviques durante la Guerra civil rusa y la década de 1920, condenando a estos últimos por su represión política. En 1928 regresó a la URSS por invitación personal de Iósif Stalin, donde residió desde 1932 hasta su muerte en junio de 1936. Tras su regreso, fue declarado oficialmente «fundador del Realismo socialista». A pesar de ello, las relaciones de Gorki con el régimen soviético fueron más bien difíciles: si bien era partidario público de Stalin, mantuvo amistad con Lev Kámenev y Nikolái Bujarin, líderes de la oposición antistalinista ejecutados tras la muerte de Gorki. También esperaba flexibilizar las políticas culturales soviéticas e hizo esfuerzos por defender a los escritores que las desobedecían, lo que resultó en que pasara sus últimos días bajo arresto domiciliario sin previo aviso.

Gorki atrajo la atención por primera vez con sus cuentos naturalistas y simpáticos de vagabundos y marginados sociales. Las obras más famosas de Gorki son sus primeros cuentos escritos en la década de 1890 (como «Chelkash», «El viejo Izergil» o «Veintiséis hombres y una muchacha»), la obra teatral «Los bajos fondos», su trilogía autobiográfica ficticia «''Mi infancia'', ''Entre asistentes'', ''Mis universidades''» (1913-1923) y la novela ''La'' ''madre'' (1906). El propio Gorki consideró algunas de estas obras un fracaso, y ''La madre'' ha sido criticada con frecuencia; Gorki la consideraba uno de sus mayores fracasos. Sin embargo, algunas de sus obras posrevolucionarias menos conocidas han recibido elogios más entusiastas, como las novelas ''El caso Artamónov'' (1925) o ''La vida de Klim Samgin'' (1925-1936); esta última es considerada por algunos como la obra maestra de Gorki y ha sido considerada por algunos críticos como una obra modernista. A diferencia de sus escritos prerrevolucionarios (conocidos por su «antipsicologismo»), las obras posteriores de Gorki difieren, con una descripción ambivalente de la Revolución rusa y un interés por la psicología humana. A pesar de las opiniones de críticos y académicos, se ha observado que su imagen y su legado literario se han visto gravemente comprometidos por su carrera política, y muchas de sus obras principales, incluidas las novelas posrevolucionarias antes mencionadas , han permanecido en gran medida desconocidas en Occidente.

De 1932 a 1990 su ciudad natal, Nizhni Nóvgorod, llevó el nombre de Gorki en su honor. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Gorki, Maxim', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
  1. 1
    por Gorki, Maxim
    Publicado 1926
    Número de Clasificación: L2c Gorki, Maxim, Rara BG-Hb 280/95K
    Libro
  2. 2
    por Gorki, Maxim
    Publicado 1903
    Número de Clasificación: L2c Gorki, Maxim, Rara BG-HbW 349
    Libro
  3. 3
    por Gorki, Maxim
    Publicado 1952
    Número de Clasificación: L2c Gorki, Maxim BG-HbW 355
    Libro
  4. 4
    Número de Clasificación: L2c Gorki, Maxim BG-HbW 339
    Libro
  5. 5
    por Gorki, Maxim
    Publicado 1909
    Número de Clasificación: L2c Gorki, Maxim BG-HbW 338
    Libro
  6. 6
    Número de Clasificación: G3b, Rara BG-Hb 332/93K (2. Ex.)
    Libro
  7. 7
    Número de Clasificación: G3b, Rara BG-HbW 367 (1. Ex.)
    Libro